viernes, 27 de enero de 2012

La condición del mundo indígena de yucatan durante la monarquía borbonica. #3

Durante la mitad del siglo XVlll las reformas borbónicas se intensificaron, esto produjo efectos sobre la población indígena de Yucatán.
El obispo Fray Antonio inicio una visita pastoral en la cual informo los incestos que había en la provincia de Tabasco , en Yucatán se tomó la medida de al indio o india que enfermaba era llevado a la casa real para que tuviera asistencia médica y espiritual, la evangelización tuvo bastante auge, existían setenta y nueve templos de estos mismos treinta y ocho se habían levantado durante su pontificado, también hubo desarrollo demográfico  y agrícola,  se ocuparon bastantes porciones de terreno para estos trabajos, también el ganado y los ranchos de cultivos comerciales, este desarrollo no afecto por completo los cargos tradicionales existentes en las comunidades mayas, aunque se dio el abandono de pueblos ocasionado por los trazos de coyuntura   al igual informo sobre el alcance con éxito de la evangelización de los indígenas los cuales construyeron templos, donde habían empleando el “huano” , y también construyeron sus capillas , pero tenía una vertiente negativa en estas obras arquitectónicas se mostraba el desinterés por lo encomenderos , afecto demográficamente , esto causo que los mayas se dispersaran  y se perdieron comunidades.
La encomienda fue una institución en la que un grupo de personas debía pagarle con trabajo, especie u otro medio para el disfrute de un bien o por algún tipo de préstamo que haya recibido. Pero con las reformas borbónicas se extinguieron.
La encomienda se basaba meramente en la adscripción tribal del individuo que recibiría esta, el que se encarga a de organizar todo esto eran los caciques, jefes tribales o curacas. A los mestizos se les excluía de esto; entonces estas personas empezaron a intentar diluir su etnia, comenzaron a casarse con personas de diferentes etnias, especialmente con españoles y criollos. Todo esto lo único que causó fue la disminución de los naturales, por eso se duce que la encomienda se volvió un sistema de inquilinaje en la América colonial

El sustituto de la encomienda fue la intendencia; que consistía en obligar a todos los indios, negros y mulatos entre los dieciocho a los cincuenta años; sin importar si estaban casados, solteros o viudos. Se temían que pagar diecisiete reales al año, 16 eran para cualquiera de los fines de la corona, y el otro real se dirigía al sostenimiento de los funcionarios del juzgado de Naturales y del protector de indios y del hospital General de Indios de México. 
El abandono de los pueblos adquirió tintes dramáticos en tiempos del gobernador Antonio de Figueroa y  Silva; Una consulta del consejo de indias al rey , sustentada en los informes del mandatario de Yucatán señalaba la existencia de pueblos donde solo quedaban “ el cacique , tres o cuatro indios viejos , algunas infelices  indias abandonadas “ . En 1732 los ministros del juzgado de indios se dirigieron al gobernador apuntándole algunas causas por las cuales los indios emigraron estas eran que los indios querían librarse de los abusos cometidos por las autoridades de los pueblos, y huir de las pesadas obligaciones que se les imponían.
Se empezaron a sentir nuevos aires en el siglo XVllll donde la corona española empezaba a recuperar las regalías que se habían perdido durante un tiempo, el primer decreto de la extensión de las encomiendas se promulgo el 23 de noviembre de 1718 , No obstante se dispuso que para la provincia de Yucatán quedaba eximida de esas normas y se devolvió a su gobernador la facultad de encomendar que el rey ya había recabado en 1717, mas adelante la proporción de los indios había crecido favorablemente , el sistema sin embargo , se resistió a la extinción y la figura de los encomendero siguió siendo recordada con recelo por la población indígena.
El cura Bartolomé del Granada Baeza señalo al obispo de Yucatán que muchos indios manifestaban inclinación y afecto a los Europeos y Americanos , de quienes no habían recibido algún tipo de abuso , pero aquellos de que se juzgan agraviados los miraban con recelo  y desafecto. Es el caso de los encomenderos quienes les servían y no recibían de ellos ningún atributo.
En tiempos de Lucas de Galvez y Montes de Oca se designo al primer intendente en Yucatán , de nombre Luis tello quien a su cargo se le confió defender a los indios , pero por su carácter de encomendero hizo completamente lo contrario.
En conclusión estas reformas afectaron de manera negativa a los indígenas que Aun con la re institución de la Constitución de Cádiz en 1820, en Yucatán aun se pagaban los tributos indígenas. Este fue uno de los factores que llevo a la rebelión de los indígenas en contra de sus opresores, entre ellas el movimiento dirigido por Jacinto Uc Canek. Tanto en ese alzamiento y en la Guerra de Casta del siglo XIX tuvo un gran papel .

martes, 24 de enero de 2012

LAS IDEAS CONSTITUCIONALES EN MÉXICO, EN EL MARCO DE LAS CORTES GADITANAS - TAREA #2


En 1808, José I de España, promulga el Estatuto de Bayona, en el cual, se instauraba un régimen de monarquía hereditaria, nada desconocido en España, pero tendría que respetar los derechos ciudadanos expresados en este texto. Se le considera una carta otorgada debido a que no fue escrita por ciudadanos españoles, si no que fue escrita por hombres de Napoleón para que su hermano, José I, la promulgar y así, asegurará un cierto aire de libertad entre los ciudadanos, debido a los descontentos que la población había tenido con el rey Carlos IV. Se les otorgaba ciertos derechos y libertades, tales como: Supresión de aduanas interiores, Inviolabilidad del domicilio, Libertad Personal, Derechos del detenido y preso, Abolición del tormento
Mientras tanto, en la Nueva España, se invita a participar a diversas personas en sesiones de las Cortes de Cádiz, Luego,  ya estando instaurado Fernando VII como rey de España, llega a las costas mexicanas  las Cortes de Cádiz (1810-1813) se reclamó con singular energía la soberanía de la nación, acudiendo al ideal de una Constitución histórica, proveniente de los orígenes de la Monarquía. Este era modelo ideal de un orden supremo, de una comunidad de ciudadanos libres; se expresó la firme voluntad de los representantes por construir o reconstruir racional y jurídicamente el Estado, dotar al país un sistema normativo, un principio firme para organizar su gobierno, y proyectar los destinos nacionales hacia futuros promisorios, es decir, las monarquías se transformaron en democracias, los súbditos en ciudadanos. Corría un verdadero entusiasmo político, que lleva de suyo la fe en las virtudes de la fórmula constitucional, como expresión definitiva de la civilización, del progreso y la prosperidad de las naciones.
Al ya establecerse la Constitución de Cádiz, sucedieron una serie de acontecimientos violentos  que no sólo condujeron a la Monarquía española más grave crisis, sino que fueron de innegable efecto contundente en el orbe indiano.
Los liberales batallaban por el valor más importante que la Constitución escrita predicaba: Soberanía. Esto representaba un peligro para las coronas en todo el mundo, porque al aceptar la soberanía nacional, aceptaban que cualquier individuo podría elevarse e incluso, superar a la Corona económicamente. Representaba otorgar parte de su poder y legarlo al pueblo, cuyo poder ahora sería superior, debido a que elegirían a sus gobernantes mediante la democracia y podrían elegir entre otras personas aspirantes al poder, aunque estas no estuvieran relacionados con la familia real. Era una verdadera expresión de libertad.
Será precisamente en las Cortes de Cádiz, que aparezca la oposición entre liberales, defensores de la Libertad, y serviles, expresión despectiva utilizada entonces para designar a los diputados realistas más radicales, que se inclinaban hacia la monarquía absolutista y despótica. La libertad se irá a buscar entre las antiguas instituciones, para resolver un problema apremiante del momento histórico: la lucha contra el invasor francés; no obstante, tras los inexcusables conceptos constitucionales de soberanía nacional, se producirá la ruptura con el Antiguo Régimen.
La cuestión de la soberanía no es la única que ocupa y preocupa a los constituyentes de Cádiz, pero sí es una de los más importantes; en principio, porque define lo demás: la propia naturaleza de las Cortes constituyentes, y la validez del texto constitucional desde luego, pero también los procesos que a partir de entonces se inician y aceleran: los procesos de Independencia hispanoamericana, y la descomposición de la Monarquía.
Ahora bien, en el camino se abrirá el problema sobre la representación política, en particular la representación americana en el esquema constitucional que se diseña en Cádiz, bajo principios de igualdad, que se proclaman abiertamente y que profundizarán, llegado el momento, las posiciones de ruptura con la Monarquía en los movimientos independentistas americanos que invocaban bajo la influencia ilustrada que la soberanía reside en el pueblo.
En las Cortes de Cádiz la idea de nación se encuentra en la voz tanto de los diputados liberales de la metrópoli como en la de los americanos e incluso en la de los realistas, pero defendido desde diversos presupuestos y sentidos. Aparece como idea equivalente o análoga al genérico pueblo, o como la unión del pueblo y el Monarca, o derivado de las concepciones historicistas, como cuerpo político según las ideas organicistas medievales, compuesto por los estamentos o las diversas entidades territoriales de la Monarquía, o incluso como idea derivada del pactismo medieval, Se reclaman entonces libertades económicas, para producir y para comerciar en los mercados americanos; todo ello según la lógica de que la prosperidad de América redunda directamente en la de España. Pero en ello no concluye el argumento del diputado mexicano, pues se acompaña de una explicación elocuente, persuasiva y políticamente eficaz, sobre el descontento americano.
Se convocaron nuevamente Cortes, que profundizaron la reforma del ordenamiento jurídico; el continente vio en ello la ocasión para emancipación frente a la Península; no obstante la Corona, siguió la propuesta del Zar de Rusia, en Tropau, con ello las potencias europeas afirmaron  su pretensión de intervenir ante cualquier movimiento revolucionario que amenace el orden legítimo. Los legitimista se  emprende rieron  acciones sobre los movimientos liberales de Portugal, Nápoles y Piamonte. El congreso de Versalles consintió que Francia cruzara los Pirineos nuevamente, enviando a España un ejército de ciento treinta y dos mil hombres, los Cien mil hijos de San Luis, para restaurar el antiguo régimen, anterior a 1808.
Las expectativas novohispanas ante las bondades de una Constitución democrática y liberal de la Monarquía una vez más se vieron frustradas, quedando como única vía la Independencia, esta vez apoyada por algunos oficiales realistas, encabezados por Agustín de Iturbide, que había entrado en tratos con los rebeldes a los que combatió. Es la etapa de la historia política de México que cristaliza en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, ambos documentos de 1821.
La Constitución de Cádiz había muerto, pero no el espíritu de sus leyes, liberales y democráticas. Desde su aprobación en 1812, y en su restablecimiento de 18120, el modelo constitucional gaditano se difundió en Europa y América; se tradujo al alemán, al francés, al portugués, italiano y alemán. No sólo fue conocido entonces, sino que además fue objeto de estudios críticos e incluso de imitaciones.


martes, 17 de enero de 2012

Reformas Borbónicas. #1

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de Nueva España. Se dieron a comienzos del siglo XVIII. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.
La modernización borbónica tuvo sus bases en una forma de pensamiento y sistema de valores que se conoce como Ilustración. Las características principales del movimiento ilustrado son la confianza en la razón humana, el descrédito de las tradiciones, la oposición a la ignorancia, la defensa del conocimiento científico y tecnológico como medio para transformar el mundo, y la búsqueda, mediante la razón y no tanto la religión, de una solución a los problemas sociales. En pocas palabras, la Ilustración siguió un ideal reformista.
 Los reformistas se plantearon los siguientes propósitos:
·         Crear cuadros administrativos y burocráticos leales a las ideas colonialistas, eliminando el peso de los criollos.
·         Adecuar la legislación a las nuevas necesidades de la Metrópoli.
·         Contar con una fuerza militar que defendiera y protegiera el programa de remodelación presentado, como un ejército defensor de las fronteras ante las agresiones extranjeras.
·         Reducir la autonomía de gestión y control económico de los consulados de comerciantes.
·         Poner en circulación los bienes de la Iglesia.
·         Favorecer la reducción de precios de las importaciones para erradicar los sectores productivos competitivos, como los obrajes, que desarrollados en la colonia competían con cierto éxito, limitando las ganancias de los comerciantes, fieles a la corona y desarrollando grupos con intereses económicos distintos a la metrópoli.
El encargado de promover estas reformas en América fue José de Gálvez, nombrado visitador de la Nueva España por Carlos III entre 1765 a 1771. La misión de Gálvez era establecer diversos mecanismos que recuperara los hilos que con independencia de la metrópoli se movían desde hacía más de un siglo en los asuntos económicos, políticos y administrativos de la colonia y colocarlos bajo la dirección y vigilancia de funcionarios fieles a la metrópoli. Una de las primeras instituciones contra las que el visitador Gálvez dirigió sus ataques fue el virrey, por considerar peligroso para la metrópoli la centralización de tanto poder, así como la ineficacia administrativa que entorpecía la solución de todos los asuntos que concentraba. El instrumento recomendado por Gálvez para buscar la solución a este problema fue una nueva división territorial en intendencias que venía a sustituir el sistema de provincias y reinos vigente en ese momento, que permitiría una mejor administración evitando los abusos de la centralización del poder en el virrey, los alcaldes mayores, delegados y subdelegados.
 En la época en que llego José Gálvez, la gran mayoría de los miembros de la Audiencia eran del grupo criollo, por lo que se propuso modificar esta situación en primer lugar, y puso en práctica medidas tendientes a reducir la participación de los criollos en la Real Audiencia; además, en la Ordenanza de Intendentes de 1786, se le restaron facultades a esta institución, al disponer que muchos asuntos de índole económica, antes manejados por ella, pasaran a ser de la competencia de la Real Hacienda. De esta manera, el antes poderoso tribunal perdió poder y sobre todo dejó de constituir un bastión del grupo criollo.
También fueron sustituidos casi todos los tesoreros y oficiales encargados de manejar las cajas reales donde se acumulaban los impuestos del virreinato, y sus cargos fueron ocupados por personas adictas a la nueva administración de los Borbones, enviadas desde España.
Otra disposición fue la de suprimir a los alcaldes mayores y corregidores de los pueblos de indios, porque suponía que las bajas recaudaciones de impuestos tenían origen en la corrupción de estos administradores locales y en la práctica generalizada de controlar la producción y el consumo de los indígenas mediante el repartimiento del comercio, pues de este modo sólo se beneficiaban los comerciantes y los alcaldes, pero no la Corona ni sus súbditos indígenas. Para acabar con esa situación se recomendó la abolición total de los alcaldes mayores, y se proyectó la creación de un nuevo rango de oficiales subordinados al intendente: los subdelegados, que mediante el pago de un salario, se encargarían de las funciones gubernamentales antes en manos de los alcaldes, y tendrían prohibida toda práctica comercial y monopólica. Este plan fue aceptado por el gobierno metropolitano en el año de 1769, y confirmado luego por la Ordenanza de Intendentes.
Además fue creado una nueva institución, el ejército, como instrumento destinado a vigilar el cumplimiento de las disposiciones del gobierno borbónico. La nueva estructura del ejército se componía de tres niveles: un pequeño número de unidades regulares bien adiestradas, un grupo más grande de regimientos de la milicia y una extensa red de compañías de reserva. Sin embargo, el reclutamiento enfrentó varias dificultades y creó algunos problemas sociales y económicos, sobre todo por la resistencia de los pobladores a ingresar al ejército.
Ante el rechazo al reclutamiento, los oficiales tuvieron que recurrir a prácticas de leva, sin importar el origen racial de quienes eran reclutados a la fuerza. Estas medidas trajeron consigo problemas de orden social y económico porque provocaron un ambiente de tensión que comúnmente ocasionaba la fuga de los hombres hacia las montañas, abandonando su trabajo y su familia. La Corona, para hacer más atractivo el servicio, otorgó privilegios militares (fueros) a los miembros del ejército, pero esta medida fue mal interpretada por quienes abusaron del fuero al suponer que se les otorgaba inmunidad contra el castigo penal.
El proyecto de reformas afectó a la más poderosa de las corporaciones: la Iglesia. Los ataques contra la Compañía de Jesús, considerada como la orden religiosa mas desafiante no sólo por su cuantiosa riqueza y su poderosa influencia como educadora de los criollos, sino por su adhesión al papa Clemente XIII, quien luchaba contra el regalismo en defensa de los derechos de la Santa Sede. En junio de 1767 el gobierno español decretó de manera sorpresiva la expulsión de los jesuitas de todas las tierras bajo su dominio. En la Nueva España se vieron afectados 7()() miembros de la orden; su arresto y posterior destierro ocurrió cuando la influencia jesuita se encontraba en su punto más alto, pues además de ejercer una influencia incuestionable sobre la élite criolla, gozaban de un elevado prestigio entre otros sectores de la población novohispana.
Entre las primeras funciones del visitador español José Gálvez, estuvo la de establecer una centralización administrativa orientada a fortalecer el control de la Corona sobre el virreinato. Dentro de este propósito se buscaba tomar medidas encaminadas a romper el monopolio que tenían las élites locales en el gobierno municipal, y establecer un sistema de división territorial similar al creado por el gobierno de Francia, y ya adoptado en España.
La implantación de este sistema exigió la división del virreinato en jurisdicciones político administrativas denominadas intendencias, las cuales habrían de estar bajo la dirección de un funcionario que fungía como gobernador general o intendente, quien ejercía todos los atributos del poder: justicia, guerra, hacienda, fomento de las actividades económicas y obras públicas. Los intendentes debían utilizar su autoridad para movilizar la economía de sus provincias, y debían solicitar la colaboración del pueblo a fin de tener éxito; se consideraba necesario mejorar la participación pública en los asuntos comunales para que hubiese contacto entre gobernantes y gobernados, y lograr con ello una mayor estabilidad.
Los intendentes debían estimular la actividad económica directa e indirectamente, por medio de obras publicas. Se esperaba que los intendentes, adictos a la Corona y bien pagados acabarían con la corrupción y con los abusos de los alcaldes mayores, para ello serían los encargados de producir las reformas, y estimular el rendimiento colonial que debía comenzar por la agricultura.
Después de su regreso a la metrópoli, en 1772, el visitador malagueño José de Gálvez propuso al rey varias reformas para la modernización de la administración pública de la Nueva España. Entre estas innovaciones destacan la modernización de la minería; la suspensión del sistema de alcaldes mayores y corregidores con la finalidad de dividir la administración en intendencias ligadas directamente al monarca y por último, la creación de un gobierno y de una comandancia general en el norte de la Nueva España con el fin de detener la constante amenaza por parte de ingleses, colonos angloamericanos y rusos de apropiarse de ese territorio. Tales innovaciones se realizaron poco a poco durante los siguientes años. Tras la muerte de Carlos III, subió al trono Carlos IV con quien se verían continuadas las reformas del monarca anterior. En 1804 obligó a la iglesia novohispana a prestar grandes cantidades de dinero a la corona para sostener los conflictos armados que España entabló a principios del siglo XIX. Esta medida no solamente afectó a la iglesia, sino a muchos mineros, agricultores y ganaderos que se encontraban ligados al sector externo de la economía y que dependían de los préstamos que recibían del clero para impulsar su actividad productiva.
Si bien la realización de las reformas borbónicas ocasionó un importante desarrollo económico en la Nueva España del cual se beneficiaron aquellos grupos sociales ligados de manera directa con la corona, tales como peninsulares que ocupaban los más altos puestos dentro de la estructura de la administración pública , la milicia y la iglesia así como los sectores de la economía externa (minería, agricultura y ganadería de exportación), también las reformas de la dinastía de los Borbones rompió en las últimas dos décadas del siglo XVIII con la estabilización socioeconómica que se había iniciado en la sociedad novohispana a finales del siglo XVII y desenvuelto durante la mayor parte del siglo XVIII, acentuando y haciendo más evidentes las enormes desigualdades socioeconómicas existentes. Fueron los criollos y mestizos, que ocupaban los sectores intermedios de la pirámide social, los grupos que más resintieron dicha desestabilización económica.
 Consecuencias de las reformas borbónicas.
  • Sociales y Culturales: Se fomentó el estudio y la promoción de las bellas artes; pues el enfoque intelectual de la sociedad hispana y novohispana comenzaba a tener una mayor importancia.
  • Religiosa: la manera en que las Reformas Borbónicas transformaron esta área fue, primordialmente, restando poderío a la Iglesia, así como disminuyendo el monto que recibía para dárselo a la Corona; también al disminuir su influencia expulsando al clero regular.
  • Económica: Esto se basó en el proyecto económico que decidieron seguir: el liberalismo económico, en el cual, el estado no debe intervenir en la economía de la nación. También influyeron en que las mismas fomentaron el comercio interno, ya que al exportar productos perdían ciertas cantidades monetarias gracias a los impuestos que se cobraban. Esto, ineludiblemente, incrementó la economía de la Nueva España, pues al haber un comercio interno, ya no se gastaba en impuestos. También se vió afectada la parte económica, pues se crearon las doce intendencias: México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Valladolid, Guadalajara, Guanajuato, San Luís Potosí, Durango, Zacatecas, Arizpe-Sonora y Mérida; lo cual trajo como consecuencia la división territorial de la Nueva España, restando poder a las autoridades locales.
  • Política: Cambió la administración, como ya se mencionó anteriormente, implementando funcionarios, intendentes e instituciones.
  • En lo que respecta al ámbito militar,  cabe recalcar que se creó el primer ejército de la Nueva España. En 1719 se fundó el Tribunal de la Acordada, una institución judicial que tenía cuerpos policiales dependientes de la misma Corona. Hasta entonces, sólo habían existido alguaciles.
COMO INFLUYERON LAS REFORMAS BORBÓNICAS CON LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:
Las reformas borbónicas en la nueva España ocasionaron cambios drásticos en la sociedad , en este cambio  los mas afectos fueron los criollos, los principales objetivos de estas reformas eran cambiar el sistema interno administrativo , económico , militar , en el que el estado tendría el poder de estas nuevas corporaciones. 
Estas reformas tuvieron lideres, tal es el caso de José de Gálvez quien fue el encargado del movimiento de las reformas, propuso al rey varias reformas para la modernización de la administración pública de la Nueva España. Entre estas innovaciones destacan la modernización de la minería, la suspensión del sistema de alcaldes mayores y corregidores con la finalidad
de dividir la administración en intendencias ligadas directamente al monarca  una de las tareas principales de las reformas era acabar con el monopolio comercial, prueba de ello fue el movimiento que se hizo con el propósito de que la mayoría de las naves pasaran a poder del Estado y con esto el navegante difícilmente podría prosperar independientemente, con eso lo único que se logro fue limitar a los criollos, provocarlos y limitando sus derechos harían que se creara un  cierto resentimiento, En el sector militar la corona envió a Juan de Villalba y sus tropas, con la principal misión de institucionalizar el ejército. 
Al subir al  trono Carlos IV en 1804 obligó a la iglesia novohispana a  prestar grandes cantidades de dinero a la corona para sostener los conflictos armados que España entabló a principios del siglo XIX. Esta medida no solamente afectó a la iglesia, sino a muchos mineros, agricultores y ganaderos que se encontraban ligados al sector externo de la economía y que dependían de los préstamos que recibían del clero para impulsar su actividad productiva.
Todas estas reformas borbónicas con sus nuevas condiciones dejaban a un lado a los criollos quienes eran los mayores comerciantes y pensadores a tener un cierto resentimiento y esto llevo a lo que conocemos como la guerra de independencia.
¿Qué impacto tuvo la derrota de Napoleón y la llegada de Fernando VII?
Por un corto periodo  tiempo  España se mantuvo neutral en la guerra que sostenía el Imperio Británico con el nuevo emperador absoluto de Francia, Napoleón Bonaparte. La corona española realizo pagos en señal de amistad a ambos imperios creando así, una crisis que afecto en especial a la Nueva España.   Se firmo el Tratado de San Ildefonso ( 1795 ) , en el cual, Manuel Godoy otorga el control de la Armada Española al emperador Napoleón Bonaparte, el cual, usa a sus nuevas unidades en la Batalla de Trafalgar, siendo vencidos por el almirante Horatio Nelson. Esta derrota inicio un gran descontento entre las colonias y el mismo territorio español, debido a que esta batalla fue financiada a base de impuestos exorbitantes y expropiaciones hechas a deudores de la corona, en especial a la Nueva España.
En la Nueva España se designa como nuevo virrey a José de Iturrigaray. Este militar ordena en 1807 al enterarse de la toma de Galicia y Cantabria, envía a sus tropas a Xalapa para haber frente a una posible invasión Napoleónica a la Nueva España. Es aquí donde las primeras ideas independentistas surgen, ya que la totalidad de las tropas que ahí estaban congregadas, eran mexicanos o criollos, a la gran excepción de los altos mandos que eran españoles.
 En 1813 Napoleón reconoce como Rey de España a "El Deseado", Fernando VII. Pronto al retomar la corona, Fernando VII mostró una cara absolutista que lo llevo a ser uno de los reyes que menos aportaron al pueblo español. Declaro Una monarquía absoluta el 4 de Mayo de 1814 y, también dejo sin efectos a todas las obras de las Cortes de Cádiz.
¿Qué papel jugaban las Cortes de Cádiz con respecto al proceso de Independencia?
Al promulgarse la Constitución de Cádiz en 1812, trajo consigo una gran politización de la Nueva España. Hubo elecciones de alcaldes municipales, provinciales y a Cortes. Se verificaron las elecciones también. Estos cambios empezaron a plantar intereses de poder en los nuevos alcaldes y en la burguesía criolla, quienes aspiraban a obtener el poder político, además del económico que ya poseían, también esta constitución no solo sirvió como modelo para las Constituciones de países que se independizaron del año 1820 al año 1830, si no que, esta obra fue redactada, pensada e ideada por representantes americanos que lograría un nuevo futuro prometedor para el mundo hispano.
En 1814, Fernando VII, declaro nula esta obra. Esto, debido a que la Constitución de Cádiz al permitir la politización de los asentamientos coloniales, brindo una esperanza de soberanía a los territorios capturados por la Corona Española, cosa que no agrado al monarca. Al perder esta posibilidad de autonomía, al perder las instituciones previamente apoyadas por las Cortes de Cádiz y, al seguir ante una política centralista (controlada totalmente por la Corona Española) los burgueses criollos dejaron sus filosofías autonomistas y pasaron a apoyas las ideas de la independencia, que llevo a la victoria y a la independencia de México en 1821.
Características principales de las Cortes de Cádiz
 Promulgada el 19 de marzo 1812 su Estructuración era de Leyes y decretos comunes en las revoluciones burguesas, Supresión De mayorazgos ,Intento de desamortización eclesiástica ,Propiedad privada, Igualdad jurídica y fiscal, libertad de imprenta, garantía penales, enseñanza pública y gratuita
 
Valores Y principios: Soberanía nacional ,Monarquía constitucional sufragio masculino indirecto, División de poderes: Legislativo: Cortes unicamerales con amplios poderes,Ejecutivo: Rey y ministro Judicial: Tribunales su tendencia era centralista.