1.- ¿Cuáles son las características del Plan de Ayutla?
En cuanto al contexto histórico de dicho Plan, cabe destacar que fue emitido el 1° de Marzo de 1854. En su formulación participaron: Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomás Moreno y Rafael Benavides. Dicho plan abogaba por instituciones democráticas, por una República representativa popular. Desde el punto de vista jurídico, es una respuesta legítima al uso ilegal de la fuerza, una reacción contra la dictadura de Santa Anna y que permitiría al pueblo mexicano retomar su libertad. Sujetaría a la autoridad bajo el manto de las leyes y la gente sería representada por la vigencia de las garantías individuales. Destituía al general Antonio López de Santa Anna. Reivindica las instituciones con el papel como destino natural de los mexicanos. Tenía un carácter democrático ya que los personajes que en el Plan estaban involucrados, representaban a sargentos, cabos y tropas. Además que tenía ciertos postulados de carácter liberal.
2.- ¿Cuál es el contenido del Plan de Ayutla?
Como se mencionó anteriormente, este plan luchaba por una República representativa popular y dentro del cometido de dicho plan, consta de 9 artículos correspondientes, los cuales se mencionan a continuación:
Los jefes, oficiales é individuos de tropa que suscriben, reunidos por citación del Sr. coronel D. Florencio Villareal, en el pueblo de Ayutla, distrito de Ometepec, del Estado libre y soberano de Guerrero: Considerando: Que la permanencia de D. Antonio López de Santa-Anna en el poder es un amago constante para las libertades públicas, puesto que con el mayor escándalo, bajo su gobierno se han hollado las garantías individuales que se respetan aun en los países menos civilizados; Que los mexicanos, tan celosos de su libertad, se hallan en el peligro inminente de ser subyugados por la fuerza de un poder absoluto, ejercido por el hombre á quien tan generosa como deplorablemente se confiaron los destinos de la patria; Que las instituciones republicanas son las únicas que convienen al país, con exclusión absoluta de cualquier otro sistema de gobierno; Y por ultimo, atendiendo á que la independencia nacional se halla amagada bajo otro aspecto no menos peligroso, por los conatos notorios del partido dominante levantado por el general Santa-Anna; usando de los mismos derechos de que usaron nuestros padres en 1821 para conquistar la libertad, los que suscriben proclaman y protestan sostener hasta morir, si fuere necesario, Plan siguiente que se ha mencionado.
1º. Cesan en el ejercicio del poder público D. Antonio López de Santa-Anna y los demás funcionarios que como él haya desmerecido la confianza de los pueblos, ó se opusieren al presente plan.
2º. Cuando este haya sido adoptado por la mayoría de la nación, el general en jefe de las fuerzas que lo sostengan, convocará un representante por cada Estado y Territorio, para que reunidos en el lugar que estime conveniente, elija al presidente interino de la Republica, y le sirvan de consejo durante el corto período de su encargo.
3°. El presidente interino quedará desde luego investido de amplias facultades para atender la seguridad é independencia nacional, y á los demás ramos de la administración pública.
4º. En los Estados en que fuere secundado este plan político, el jefe principal de las fuerzas adheridas, asociado de siete personas bien conceptuadas, que elegirá él mismo, acordará y promulgará al mes de haberlas reunido, el Estatuto provisional que debe regir en su respectivo Estado ó Territorio, sirviéndole de base indispensable para cada Estatuto, que la nación es y será siempre una, sola, indivisible é independiente.
5º. A los quince días de haber entrado en sus funciones el presidente interino, convocará el congreso extraordinario, conforme á las bases de la ley que fue expedida con igual objeto en el año de 1841, el cual se ocupe exclusivamente de constituir á la nación bajo la forma de República representativa popular, y de revisar los actos del ejecutivo provisional de que se habla en el artículo 2º.
6º. Debiendo ser el ejercito el apoyo del orden y de las garantías sociales, el gobierno interino cuidará de conservarlo y atenderlo, cual demanda su noble instituto, así como de proteger la libertad del comercio interior y exterior, expidiendo á la mayor brevedad posible los aranceles que deben observarse, rigiendo entretanto para las aduanas marítimas el publicado bajo la administración del Sr. Ceballos.
7º. Cesan desde luego los efectos de las leyes vigentes sobre sorteos y pasaportes, y la gabela impuesta á los pueblos con el nombre de capitación.
8°. Todo el que se oponga al presente plan ó que prestare auxilios directos ó indirectos á los poderes que en él se desconocen, será tratado como enemigo de la independencia nacional.
9°. Se invita á los Exmos. Sres. generales D. Nicolás Bravo, D. Juan Álvarez y D. Tomás Moreno, para que puestos al frente de las fuerzas libertadoras que proclaman este plan, sostengan y lleven á efecto las reformas administrativas que en él se consignan, pudiendo hacerle las modificaciones que crean convenientes para el bien de la nación.
3.- ¿Cuál es la relación del Plan de Ayutla y Constitución de 1857?
Su relación consiste en que el plan de Ayutla reunió al congreso constituyente del otro, para establecer un documento que sería llamado Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. La cual es hoy en día nuestro primer antecedente de la primera constitución existente, que nos figuró como nación y que cuenta con un carácter liberal.
4.- ¿Por qué se dice que la Constitución de 1857 era liberal?
Porque en ella contemplaba diversos apartados liberales como las garantías y demás, aparte que tenía a todos los liberales de su parte aunque esta no fuera estrictamente liberal. Estos personajes se preocuparon por institucionalizar al país, otorgarle una Constitución, los congresistas estaban impulsados por las ideas del derecho natural de Tomás Aquino; quien sugería que se debería de someter al derecho positivo bajo los preceptos del derecho natural, lo cual dejaba en claro las bases de dicha constitución.
5.- ¿Que influencias liberales tuvo esta Constitución?
Dentro de las influencias liberales, se hallan la incorporación de diversas libertades como la de expresión, reunión y demás. Aparte que se reconocía la igualdad de los hombres ante la ley, por lo que no tenían previsto del todo los privilegios, lo cual marcaba claramente una falta de igualdad ante la ley, que era en lo que ellos se basaban. Dentro de los principales representantes que influyeron en dicha constitución, se hallan: John Locke, Tomás Aquino, Francisco de Vitoria, Thomas Paine, los documentos Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789; sobre este documento, citó una frase: "Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución", lo cual tomaron como punto de partida para su ideología.
6.- ¿Que derechos y libertades naturales asume esa Constitución?
Dentro de los principales, se hallan las garantías individuales a las personas por el simple hecho de ser seres humanos, de igual manera se les otorgan libertades como: la libertad de expresión, libertad de asamblea, reafirma la abolición de la esclavitud, eliminó las prisión por deudas civiles, la pena de muerte, tortura, tormentos y alcabalas, enseñanza libre y la soberanía dimana del pueblo como base constitucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario